Trabajando desde 2012 con las Comunidades impulsando una visión integral que incluya Carbono, Agua y Biodiversidad Indígena.
¿Quiénes Somos?
Nacimiento
En 2011 nace la idea de generar una organización que agrupara a las comunidades, dándoles voz y voto en la toma de decisiones para la auto-gestión de los proyectos. Es así como en 2012, la ICICO nace después de un proceso de reevaluación de las prioridades del proyecto.
Primeros Pasos
Desde el año 2000, con la incorporación de diversos productores de Café en el Sector Rincón de Ixtlán, el Proyecto Carbono, Agua y Biodiversidad Indígena (CARBIOIN) ha generado beneficios sociales, ambientales y económicos a las comunidades participantes. En 2008 se concreta la primer venta de créditos de carbono en el Mercado Voluntario de Carbono en México.
La historia hasta el momento
Actualmente el Proyecto CARBIOIN ha generado más de 683,551 Ton CO2e, únicamente para el Mercado Voluntario Internacional; esto sumado a las 246,342 Ton CO2e del Mercado Voluntario Mexicano, demuestran el potencial de compensación de las Comunidades Indígenas de Oaxaca.
Gobernanza
La ICICO es una organización diferente en el contexto Mexicano, agrupando a 12 comunidades que fungen como dueñas operadoras, trabajando bajo un modelo muy similar al de los gobiernos locales al interior de las comunidades; esto brinda la certeza de que las decisiones internas son tomadas con total responsabilidad y seriedad por parte de los asociados.
Capacidad Técnica
El equipo técnico se encarga de la implementación de proyectos de Captura de Carbono, Manejo Forestal Mejorado, Pago por Servicios Ambientales, Monitoreo de la Biodiversidad, Generación de Capacidades Locales y Programas de Concientización y Educación Ambiental. Demostrando las capacidades del equipo, con principios de inclusión y respeto a los usos y costumbres.
Crecimiento Constante
Actualmente la ICICO agrupa a 22 comunidades dentro de la Agregación CARC1400; sin embargo, siempre existe la disposición de los socios de integrar a más comunidades. Entérate cómo aquí.
Estructura Organizativa
Bene Ya’doo.
Dentro de los esfuerzos de difusión de actividades se encuentra el programa de radio “Bene Ya’doo” o “Gente de la Gran Montaña”; en dónde se abordarán los temas que conciernen a la ICICO, además de conocer de voz de las propias comunidades los retos y beneficios que implica el desarrollar proyectos e iniciativas de alta calidad e integridad. Escucha las transmisiones en vivo todos los Martes de 14:30 a 15:00 horas CST en https://ecos.inpi.gob.mx/xeglo/ o haz clic en el enlace de SoundCloud para escuchar los programas ya grabados.
Asamblea de Comunidades
Todas las decisiones de la organización y los proyectos se toman en un espacio democrático, en donde cada uno de los socios tiene la capacidad de decidir acera del rumbo de los proyectos y la propia ICICO. Cada dos años las comunidades eligen a su representación legal, que reside en el Consejo Directivo y Consejo de Vigilancia.
Dirección Técnica
Al igual que las comunidades están representadas con el Consejo Directivo y de Vigilancia, el seguimiento operativo está a cargo de la Dirección Técnica, compuesta por dos profesionistas de las áreas ambiental y forestal. Su trabajo permite que las decisiones tomadas por el seno de la Asamblea sean implementadas en actividades que permitan la conservación activa de los recursos naturales y la provisión de Servicios Ambientales, como el de Captura de Carbono.
Consejo Directivo y de Vigilancia
Como representantes legales de las comunidades socias, son miembros de éstas, teniendo además la representación legal de cada comunidad. Esto asegura que vean por el beneficio de las comunidades que representan, así como mantienen el compromiso de colaborar con la organización.
Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)
Todas las líneas de trabajo con las que cuenta la ICICO se agrupan en una Estrategia de Cambio Climático, incorporando de manera lógica las actividades que la organización desarrolla en cada una de las comunidades participantes en CARC1400. Las actividades están diseñadas para atender aspectos sociales, ecológicos, organizativos y económicos.